¡Estamos progresando!
Desde el día 3 de febrero del 2019 se prohibió el uso de bolsas plásticas en el comercio. Con un apoyo del 95%, se demostró que el general de los chilenos esta de acuerdo y quiere impulsar medidas que promuevan la ecología y sustentabilidad, aún cuando esto implica cambios en su cotidianeidad.
Jueves 9 de julio de 2020.-
Aprobada por el senado y con su primer trámite legislativo completo, la medida debe continuar en la cámara de diputados. Carolina Schmidt, La Ministra del Medio Ambiente, anunció que existen nuevos avances en el proyecto de ley que regula el uso de materiales desechables en el comercio, lo que incluye las restricciones a transportar alimentos en servicios a domicilio, dentro de bolsas y plásticos de un solo uso, además de impulsar la obligación de los almacenes de ofrecer bebidas retornables y la exigencia de que las botellas desechables incluyan un porcentaje de bolsas recicladas y reutilizadas. Durante 2018 ya se realizaban unos 170 millones de pedidos de comida a domicilio al año, con una tendencia de alza que en el contexto actual se han disparado de manera abrumadora.
"Este proyecto busca combatir el uso indiscriminado del plástico, impulsando una reducción de la enorme cantidad de plásticos de un solo uso que son tan comunes, mucho más ahora en tiempos de pandemia. Estos elementos se usan por muy poco tiempo, pero contaminan por siglos nuestros océanos, playas, ríos y lagos", recordó la ministra Schmidt, haciendo alusión al tiempo de descomposición del plástico, el cual podría tardar hasta más de 150 años en degradarse.
"La contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que enfrentamos en el mundo hoy. Estimamos en 8 millones las toneladas de plástico que acaban en el océano cada año y ya existen cinco islas de plástico en el mundo. Esto, sumado a la gran cantidad de microplásticos que están llegando a nuestras costas, siendo consumidos por los peces y, a través de ellos, por nosotros, nos habla de la urgencia de avanzar en esta materia", reiteró la ministra.
Los productos regulados son los siguientes:
vasos, tazas, tazones, cubiertos (tenedor, cuchara, cuchillo), palillos, pocillos, mezcladores, bombillas, platos, cajas, copas, envases de comida preparada, bandejas, sachets, etc. Esto incluye a los restaurantes, casinos, cocinerías, fuentes de soda, cafeterías, salón de té, clubes sociales, panaderías, bares u otros sitios similares.
Si el consumo es dentro del establecimiento, se prohíbe la entrega de productos de un solo uso, cualquiera sea el material del que estén compuestos.
El plástico apareció como una opción económica y rápida de almacenar y distribuir alimentos, sin embargo, no se midió el impacto a largo plazo de este mismo como desecho. Volver al papel implica un retorno a la explotación recursos naturales y dificultades en el uso de este material con la comida, por lo que existen muchos emprendimientos que buscan la manera de almacenar, preservar y transportar alimentos de manera ecológica, tal como lo son los paños encerados de Ecobee Soluciones, los cuales se consagran como una solución compostable, reutilizable y ecológica para la conservación de alimentos.
Con múltiples encuestas se demostró que la gran mayoría de la gente está dispuesta a conocer y aplicar nuevos hábitos en su rutina, con la finalidad de disminuir su uso del plástico y su huella de carbono. Gracias a este apoyo general, pasa a ser cosa de tiempo antes de que estas medidas se transformen en exigencias en la búsqueda de un mundo más sustentable.